Introducción

La diferencia entre un gran profesional SEO y uno mediocre es, principalmente, la investigación. La información que hace la diferencia para superar a la competencia y ubicarse en los primeros lugares no se encuentra en blogs, foros, libros, ni cursos. Se aprende a través de un acucioso (y a veces tedioso) proceso de prueba y error, metodología y medición.

En Mayo de 2009 decidí investigar cómo operaba Twitter, y resolví hacerlo con la misma acuciosidad con la que investigo el algoritmo de los buscadores. Por lo tanto, para obtener resultados fiables, la creación de diversos personajes o “cuentas de prueba” era fundamental. No iba a ser posible investigar con mi cuenta personal debido a que:

a. No contaría con un grupo de control

b. Al intentar probar las distintas hipótesis que surgirían en el camino, iba a estar obligado a poner en riesgo las cuentas. Desde su credibilidad y “respeto”, hasta la posibilidad de que ésta fuese cerrada.

c. Mi cuenta personal es, precisamente, personal. La utilizo para hablar con mis amigos, para expresar opiniones propias y conocer nuevas personas. Hay un refrán que dice que, donde se come, no se… bueno, ustedes entienden.

Por lo tanto, procedí a crear mi primera cuenta de pruebas: @paula_morel. Hoy, después de que el personaje fue invitado al #140scl, revelo la verdadera identidad detrás de Paula y algunas de las conclusiones a las que llegué después de 20 meses de experimentación*

Preguntas abiertas al comienzo de la investigación

a. Cómo lograr RTs

b. Cómo crear conversaciones en torno a un tema

c. Cómo lograr “popularidad” (en aquel entonces, planteado sólo como número de seguidores)

Algunas preguntas abiertas que se agregaron en el camino

a. Cómo crear TT locales y globales

b. Cómo conseguir que los usuarios realicen ciertas acciones (votar, visitar un link, comentar, etc.)

c. Cómo lograr un perfil más efectivo y cuáles tienen “ventaja” por sobre otros.

Conclusiones del estudio (sólo algunas)

las mujeres lo tienen más fácil

Es innegable que para un perfil femenino es más fácil lograr nuevos seguidores, RTs y replies. Esto sólo aplica para aquellas cuentas que no son un personaje ficticio, es decir, que detrás de él hay (realmente o no) una mujer cuyo nombre y foto son las mostradas en el perfil (cuentas como La Madonna, La Hermana de tu Amigo o La Sarcástica no gozan del beneficio de ser “femeninas”).

Probabilidad de que un usuario al que sigue la siga de vuelta: hasta un 60%, V/S el 32% que puede alcanzar un hombre**

Cantidad máxima de usuarios que pueden seguirla, por alcance indirecto (no siguen a la cuenta y leen un reply a ella o un RT): hasta un 1% del total de seguidores, V/S el 0,3% al que puede llegar un hombre.

Cantidad de replies ante una pregunta abierta simple (“¿Cómo están?” “¿Qué me recomiendan para…?”): hasta un 1,1% del total de seguidores, V/S un 0,2% al que puede llegar un hombre.

Horarios Peak

Existen ciertos horarios en los que un tweet tiene mayor probabilidad de ser retwitteado, favoriteado o respondido. No daré el listado con dichas horas concretas, pero sí algunas conclusiones interesantes:

Es posible dividir el horario del día en 6 bloques: mañana, pre-almuerzo, hora muerta (de 13:00 hrs. A 15:00 hrs), tarde, noche y madrugada. Exceptuando la “hora muerta”, cada uno de los otros 5 bloques tiene sus propias características:

– Algunos son mejores para viralizar ciertos tipos de contenidos

– Algunos son mejores para generar conversaciones en torno a un tema

– Algunas son mejores para pedir y recibir opiniones

– Entre otros

Es importante considerar que un mismo tweet lanzado, por ejemplo, a distintas horas del bloque de la tarde (15:30, 17:30, 19:00), podrá tener resultados distintos. Mi consejo es experimentar, para descubrir qué horarios funcionan mejor para los distintos mensajes de tu cuenta corporativa o personal (y el tipo de usuario que la sigue).

Trending Topics (TT)

Los trending topics son un algoritmo más. Los hashtags resultan más efectivos para alcanzar uno ya que son más fáciles de seguir (búsquedas) y más difíciles de modificar, lo que diluiría la repetición del término. Algunos tips para alcanzar TT:

1. Mantenlo corto: #yocreo o incluso #creo es mejor que #yopiensoque

Mientras más largo el hashtag, menos caracteres tienen los usuarios para redactar sus mensajes.

Esto no quiere decir que hashtags más largos no puedan transformarse en TT (ejemplos más abajo).

2. Es más efectivo si el hashtag puede incluirse en cualquier lugar de la oración.

Si para que éste tenga sentido es necesario que vaya al comienzo o final del tweet, limitarás las posibilidades de que los usuarios jueguen con él, viralizándolo.

Ejemplo: #poresoahorro obligaría a los usuarios a redactar sus tweets de la siguiente forma: “No quiero llegar a viejo y seguir en este trabajo que odio, #poresoahorro”. El problema con ese hashtag es que debe ir al final del mensaje.

Si el hastag fuese #yoahorro, los usuarios tendrían mayor libertad de jugar con él y utilizarlo de diversas formas:

– Al comienzo: “#yoahorro porque me quiero comprar una isla… o un metro cuadrado de tierra, al ritmo que voy”.

– En medio: “la razón de por qué #yoahorro es simple: porque soy tacaño, jajaja”

– Al final: “mi polola se queja de que gasto poco. ¡Me quiero jubilar tranquilo! Así que, diga lo que diga, #yoahorro”

Con Paula Morel no intenté crear TT, aunque fue utilizada para potenciarlos. Por lo tanto, no puedo dar ejemplos de aquellos que fueron iniciados con otras cuentas (estaría revelando cuáles son). Pero aquí hay 2 ejemplos de TT creados con mi cuenta personal:

Global: #cuandoyoerachico

Si bien era un hashtag algo extenso, resultaba muy flexible y los usuarios podían jugar fácilmente con él. Decidí incluir el “yo”, ya que el objetivo era crear un TT global y esas dos letras ayudaban a que se entendiera el contexto en otros países, a parte de Chile.

Decidí descartar #cuandoeraniño ya que, si bien se entendería inmediatamente a nivel hispanohablante, la “ñ” no se encuentra en todos los teclados.

Local: #horroresortograficos

Fue el primer TT que probé con mi cuenta. Calza en cualquier ubicación dentro del tweet, es claro y permite una serie de combinaciones entretenidas.

El impacto de la frecuencia de los tweets es relativa en la pérdida de followers

Esta fue de las primeras hipótesis que intenté probar (en vez de ser una pregunta abierta). ¿Es acertado el consejo de “no twittees con excesiva frecuencia o perderás seguidores?”. Sí y no.

– Para las cuentas personales, actualizaciones demasiado frecuentes (menos de 20 minutos entre cada una) tiende a repercutir en una pérdida de seguidores, especialmente de aquellos usuarios que siguen a menos personas (probablemente, por la saturación que realizas en su TL).

– Para las cuentas de perfil informativo (que entregan links, noticias o artículos de un rubro en particular) , he notado que 4-6 actualizaciones por hora, espaciadas por una hora sin actualizar, no afectan negativamente el número de seguidores***.

El uso de acortadores de URL no incide negativamente en el volumen de RTs ni en el CTR

La hipótesis de que URLs completas, auto-descriptivas (http://sitio.com/nombre-articulo) tienen un mayor CTR y probabilidad de RT que las “acortadas” (http://bit.ly/4Ad2) resultó ser incorrecta.

Algunos errores metodológicos a considerar

Incorrecto grupo de control

No es posible comparar perfiles de distinto segmento. Aunque esto me resulta evidente ahora, no me percaté hasta que, un fin de semana, pedí ayuda para encontrar un restaurante con mi cuenta personal (en aquel entonces con 2.000 seguidores aproximadamente) y no obtuve, siquiera, una respuesta. Luego utilicé la cuenta de Paula Morel (también con 2.000 seguidores, aproximadamente), publicando idéntico mensaje. Recibí más de 10 replies inmediatamente.

El Morelazo

En los inicios del personaje, cometí el error de utilizar una foto bajada de un blog, sin mucho análisis. Al poco tiempo, un usuario detectó que ella era su hermana, creando un escándalo de proporciones en la, en aquel entonces, incipiente tuitósfera chilena (de haber existido los TT, hubiese sido uno). Me vi obligado a “congelar” el personaje por un tiempo y perdí importantes seguidores (en número e influencia).

Herramientas de medición poco precisas

Medición, medición, medición. Las herramientas gratuitas que utilicé en un principio me entregaban datos incorrectos y parciales. Me vi obligado a invertir en un script PHP a la medida, que midiese lo que yo quería y exportase los datos a un archivo CSV, para poder tener información fidedigna. Lamentablemente, los primeros 3 meses de datos, en los que utilicé aplicaciones poco exactas, tuvieron que ser descartados.

Conclusión final

Paula Morel fue mi primer personaje con el que inicié la investigación que hoy me permite saber muchos datos concretos sobre Twitter y el comportamiento de sus usuarios (algunos de ellos, publicados en este artículo). Fue una experiencia divertida, aunque algo agotadora. Ha llegado el momento de cerrar el personaje, ya que no existen otras hipótesis que éste me pueda ayudar a probar.

Agradezco a todos los que interactuaron con Paula, ayudándome a completar el estudio. Sin ustedes, no habría ninguna conclusión hoy.

A los galanes que intentaron invitarla a salir, seducirla o entablar una conversación más íntima con ella, espero comprendan ahora por qué no les siguió el juego. Lamentablemente, detrás de aquella falda imaginaria, se escondían dos piernas peludas. Si sirve de consuelo, no dejan de ser piernas muy sexies.

* es importante recalcar que Paula Morel fue sólo uno de los personajes y que estas conclusiones no serían posibles sin la medición y control con otras cuentas paralelas.

** cabe recalcar que estas estadísticas aplican para personajes “no-famosos”. No he tenido la oportunidad de experimentar con @Copano o @AplusK, que probablemente tienen un ratio más alto.

*** esta conclusión debe ser analizada con escepticismo, ya que el número de cuentas de dicho perfil que utilicé es de sólo 3, lo que puede ser una muestra muy pequeña.

110 comentarios en “Paula Morel: Investigación sobre Twitter”

  1. Rafael (@fire_voyager)

    Wow…
    yo sigo a ambos… @uri_cl y a @Paula_Morel
    desde hace algunos 2 meses + o – y habia intercambiado palabras «con ambos»

    Encuentro q’ tu investigación es super interesante,
    los resultados son sorprendentes, = ya me habia llamado la atención la facilidad de «La Paula» para generar TT…

    De hecho, es más q’ interesante, es asombrosa (lamento si sueno muy impresionable), ya que realmente generaste distintos experimentos y sus resultados son posibles de «recrear» por alguna otra persona (que se de el trabajo de hacerlo)…

    Felicitaciones por la investigación…

    1. Rafaél: muchas gracias por tu comentario. Me siento halagado.

      Sobre la facilidad de Paula para generar TT, te comento que es importante recordar que el mecanismo por el que un término se transforma en TT es un algoritmo (actualmente, muy básico). Menciones de usuarios «influyentes» tienen un peso mayor que el de un usuario promedio, a la hora de «darle puntos» para llegar a TT. Paula fue muy útil para probar dicha hipótesis.

      Sobre que los resultados pueden ser recreados por otra persona: absolutamente. Esa es la idea de que sea un estudio y no una columna de opinión. Bajo condiciones similares, los resultados deberían ser muy parecidos.

  2. Interesante el experimento y sus conclusiones

    Quede cachudo con la redacción de esto «he notado que 4-6 actualizaciones por hora, espaciadas por una hora sin actualizar, no afectan negativamente el número de seguidores».
    – Te refieres a tirar repeticiones del tweet cada una hora, considerando 4-6 tweets por hora para una cuenta corporativa/nicho. Sería interesante si puedes aclarar eso, me imagino que también depende de cuan informativo o útil sea y cuan targeteado estén los followers. Por favor detalla un poco más ese punto

    Muy interesante el experimento onda «ingeniería social» para Tweeter, felicitaciones y gracias por compartirlo

    1. Hola, Hermes. Aclaro:
      Los tweets deben ser distintos, cada 15 o 20 minutos máximo. Ojo, que para un follower tuyo que sigue a 20 personas, 4-6 actualizaciones en una misma hora pueden ser abrumadoras igual.

      Más de 4-6 tweets por hora o sin una hora de «silencio» entre medio, implicaron pérdida de followers en todas las cuentas con las que experimenté.

    1. Lamentablemente, no. Además del conocimiento, hay un fin comercial detrás de la investigación. Los datos más «sabrosos» harán la diferencia en varias campañas para mis clientes (y futuros clientes).

      De todos modos, a medida que pase el tiempo iré liberando más información. Palabra de explorador. Jajajaja!

      1. Todo un Wikileaks xD
        Felicidades por la constancia, en todo caso. Creo que consideraste varias, si no la mayoría, de las preguntas claves para empresas en Twitter.

  3. Excelente artículo y decisión para experimentar.
    Felicitaciones y muy interesantes conclusiones.

  4. Ja. Recuerdo EL Morelazo aunque en ese tiempo no seguía a @paula_morel. No recuerdo bien cuando empecé a seguirla.
    Interesante ver el resultado de tu estudio.
    Felicitaciones por el trabajo hecho.

  5. Buen trabajo, te felicito y gracias por compartir algunas de tus conclusiones, que son muy interesantes.-

  6. Interesante investigación…

    Hay algo que me llamo la atención y que confirma cosas que pienso de twitter.

    Inicialmente llegue a usarlo por temas informativos y deje de seguir a muchas personas que solo lo utilizaban para comentar cosas cotidianas como «hoy tengo sueño» por ej. Fue así como mi cuenta personal se transformo mas en un tema profesional tratando temas relacionados con lo mi trabajo e intereses tecnológicos. Se agregaron muchos seguidores relacionados con ese ámbito, además de algunas entidades publicas.

    Fue en ese momento en que pensé que no podía llegar y escribir cualquier cosa ya que perdería esas conexiones de información, si yo quería recibir solo información de interés, también debía entregar lo mismo.

    Debido a eso cree otra cuenta exclusiva para el ocio donde escribo cosas cotidianas y publico temas de los que me rio. Ninguna de las dos cuentas tiene muchos followers (comparados con otros usuarios), pero así como va, pronto llegara el día en que esa cuenta supere a mi cuenta personal dedicada a la información.

    Saludos.

    1. Es curiosa la dinámica en cada red social. Y descubrimos cómo funciona al experimentar (como te ocurrió a ti).
      Yo intenté tener, además de mi cuenta personal (@uri_cl), una más «profesional» (@urimartinich). Terminé cerrándola porque no me dio el tiempo.

  7. Qué gran estudio!! Aunque nunca interactué con Paula (creo que llegué tarde al experimento, sólo empecé a seguirla hace algunas semanas), sí me divertí jugando con los hashtags, especialmente #cuandoyoerachico.
    Las conclusiones son tremendamente interesantes, pero lo que más destaco es la forma de hacer la investigación. Interesante, original y muy bien llevada.

  8. Felicitaciones. Gran estudio.
    Al final del día, todos fuimos conejillos de indias.
    Bueno, por Lo menos puedo decir que nunca me hice el lindo contigo.
    Publica el estudio completo.
    Un abrazo.

  9. @uri_cl tambien es parte del experimento?
    quizá por eso me aparecía en todos lados, cada cuenta que sigo o me sigue está relacionado con él y @paula_morel. Le hice un unfollow por farandulero.

    1. No, @uri_cl es mi cuenta personal. Si lees el artículo más detenidamente, verás las razones de por qué no sería metodológicamente correcto emplearlo dentro del experimento (y por qué tampoco tengo la intención).
      La razón de por qué la gente que sigues/te sigue también sigue a mi cuenta es simple: me siguen cerca de 17.000 personas.
      PD: ¿Quién, precisamente, sería el «farandulero»? http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=far%C3%A1ndula

  10. me imagino a todos los tipos que deben estar sintiéndose como el weón de «the crying game», pensando «me acuerdo cuando hablamos de…» o borrando dms y sintiéndose sucios jajajkajkajka

    1. Gracias, Carolina. Tú sabes lo obsesivo que soy con la investigación. Como bien dices, «hablar por hablar» es muy fácil. Expertos del RSS sobran en la industria.

  11. Interesante, aunque en algunos puntos creo que solo confirmas con herramientas de medición lo que todos podemos concluir de Twitter por su uso diario.

    También «experimenté» en Twitter creando una cuenta con nombre y avatar sexy; la abrí durante un mes, seguí a 100 chilenos al azar, hice 10 tweets irrelevantes y obtuve 33 followers. Las conclusiones son obvias y fáciles de suponer.

    Si bien me gustó tu investigación, creo que la frase «esta conclusión debe ser analizada con escepticismo» está demás!!!

    1. Las conclusiones publicadas son sólo una pequeña fracción del estudio. Son 20 meses de recopilación de datos y Paula Morel no fue la única cuenta.

  12. Paula y Uri palos blancos jajajaj menos mal ya crei que realmente uri hablaba puras weas jajajjajajajajajaaaaaaaaaaaa. Sin ofender cientificamente lo digo jajajajjaja

  13. buen estudio y mejor idea tuviste. Felicitaciones.

    Nunca seguí o supe de paula_morel. ingresé a twitter por información deportiva.

    Saludos @elutilero

  14. que fácil caen los hombres al ver una mujer que parece de clase alta e imagen sensual. llega a dar verguenza, y me encantaría ver la cara de los weones que la jotearon e invitaron a salir. me imagino que son cientos.

  15. Es más o menos las mismas conclusiones que yo estaba sacando, pero por falta de tiempo no he podido continuar. Tengo 2 personajes «palos blanco» que uso para distintas cosas, y en una semana de creados el hombre sólo tenía 40 followers, mientras la mujer tenía más de 200 y con 3 invitaciones a tomarse algo por ahí. Interesantísimo, ojalá compartas algunas otras conclusiones por acá.

    Saludos! espero conversemos por ahí

    @glaramelcher

    1. Prueba con otro tipo de perfiles. Te sorprenderán las conclusiones (especialmente que, si bien las mujeres tienen ciertas ventajas, hay UNA gran dificultad que sufren dentro de Twitter… pero es hilar bien fino).

  16. Te felicito por la iniciativa y la rigurosidad metodológica, los elementos que investigaste y pusiste aprueba son muy interesantes.
    Pero por sobre todo, quería felicitarte por tu generosidad al compartir con el twitter world algunas de tus conclusiones. No me cabe duda que tendrán un alto valor para quienes quieran desarrollar campañas de marketing a través de esta red social, y el que hayas mostrado aunque sea un atisbo, se agradece.
    Espero seguir escuchando más acerca de tus nuevos descubrimientos.
    Suerte!
    Slds

    1. Muchas gracias, Claudia. Si bien no entregué todas las conclusiones obtenidas, espero que muchos puedan sacar información en limpio y la utilicen para sus campañas (más allá de «las mujeres lo tienen más fácil»). También mejoraría mucho la industria si la investigación pasase a ser una exigencia para cualquier «experto».

  17. Una pregunta.
    Crees que el apellido Morel habrá tenido alguna influencia en el número de seguidores, al tener relación con el apellido de la primera dama?

    1. Recibía muchos mensajes del tipo «¿Algo que ver con la primera dama?», pero no son más que los «¿Y en qué lugar de Arica vives?» que recibe otro personaje.
      Sin embargo, el perfil era de clase social «acomodada» (Vitacura, Ing. Comercial, Morel, entre otros). Eso jugó un papel en la cantidad y el tipo de seguidores… pero más no profundizaré.

  18. Felicitaciones por el estudio; muy, muy interesante de verdad. Una lástima que se pierda de ser publicado íntegramente por defender intereses económicos, el mundo científico se vería muy beneficiado, sería un buen aporte.
    Saludos!

    1. Si yo fuese mi mamá (mujer a la que admiro mucho), el artículo estaría publicado en su totalidad. Hasta los archivos CSV se podrían descargar. Ella, todo lo que investiga, lo publica, enseña en sus clases, o cursos que da en Chile o el extranjero.
      Creo que esa es la principal razón de por qué yo tendré que mantenerla cuando llegue a vieja. Jajajaja!

  19. Siempre me llamo la atención cuando @Paula_Morel me hizo follow.
    No se necesita mucha información para darse cuenta que las mujeres con una bio interesante y alguna foto bonita generara followers en cantidad. Nada nuevo bajo el sol.
    Saludos.

  20. Eras tu!! jajajaja, hace unos días Paula «Uri» Morel me siguió en tuiter, me dejé llevar por la foto y no la seguí de vuelta, era una boca demasiado calentona. Esto es como los días de clones en los foros…

  21. muy interesante… gracias por compartirlo.
    aunque sea hilar fino, me interesa saber cuál sería ESA gran dificultad que tenemos las mujeres en twitter…
    saludos,

    1. «aunque sea hilar fino, me interesa saber cuál sería ESA gran dificultad que tenemos las mujeres en twitter…»

      Lo sé. A mí también me gustaría saber si fuese tú. Jajajaja. Saludos.

    1. probablemente, al igual que con @paula_morel, un tiempo después de que los personajes no me permitan descubrir mucho más.
      Y habrá grandes sorpresas (no, no son mujeres, ni trolls).

  22. Siempre pensé que el que no existía eras tú xD, la foto era rara (sorry…), la tuya, digamos… Y la Morel? Que nada, jamás vi un tweet de ella. Los tuyos? Un poco agresors, pero con estilo. Felicitaciones. Nos metiste p**o en el ojo a todos xD

  23. Buena me gustó… debo señalar que me extrañó que me siguiera alguien que tenia tantos seguidores si yo no soy tan influyente… pero ante mi desconocimiento no la seguí. No soy parte del 60%

    Excelente trabajo, felicidades

  24. A mi me contó un pajarito que el estudio inició porque querías salir del closet y con esto podrías probar si era beneficioso o no… pero que bueno que terminó en esto, no te ves sexy en falda, ya te lo había dicho :p

    Ahora, en serio, que bueno que hayas hecho esto, una vez más demostrando que eres el top one en esto. Creo que si bien es lucrativo tener los datos cerrados, después de un tiempo y escribir un paper sobre el tema te vas a consolidar como el que sa-be.

    Muchos props y espero ver esto en acción, así que cuenta cuando lo apliques pa mirar!

    Saludos!

  25. Holi, he releído hartas veces este artículo!
    Primero que todo gran valor de llevar a cabo este experimento de impacto social XD
    Sobretodo considerando que este medio de interacción arroja un sin número de datos relevantes…
    Creo que en un universo tan grande como 20 mil followers igual se pueden hacer mil análisis: Tanto cuantitativo como cualitativo, sobretodo por todo el tiempo dedicado a esto. Por lo que espero que los resultados obtenidos te sean super bien aprovechados.
    Espero que las conclusiones finales tbn sean aplicables con las teorías aplicadas en el marco teórico (Podría calzar perfecto a la Fenomenología!!).

    Saludos, felicitaciones por la dedicación y espero ver más ! 🙂

    Pd: Ahora rayo la papa con la investigación porque estoy haciendo investigación social también XD (cualitativa x mi tesis). Y siempre es un aporte ver el trabajo de otros para mejorar, comparar y sugerir al trabajo de una. De eso se trata realizar estudios de esta estirpe, aunque se derive con fines hacia las distintas áreas (márketing por ejemplo). La realidad se puede analizar desde muchas rejas.
    Gracias !

  26. Increíble Uri, definitivamente un paper interesante – ciertas cosas que también he estado viendo. Eso si, desde el lado más personal y lúdico – me tenias convencido el Jueves que estabas listo para quedarte con solo una cuenta.. Un abrazo master, aún me debe una conversa al menos que esta haya sido.

  27. Fernando Maulén

    Yo sabia q mi polola tenia más seguidores que yo por alguna razon!
    Bien predecible lo que publicaste, pero alguien tenia que demostrarlo; aunque sea con pocas cuentas, es objetivación del comportamiento.
    Espero que los detalles los vendas a un excelente precio jaja
    Paula Morel me siguio un tiempo, pero era demasiado snob para mi.

    @fmaulen

  28. @eldiegofuentes

    que simple es twitter…
    tomando en cuenta lo rápido que crece y lo mucho que le gusta a los medios, puedo suponer un futuro muy bueno si te vendes bien…
    igual da pena lo fácil de manejar a las personas… en un futuro (ojala no) tendremos que ir al medico para lavarnos la mente de las corporaciones que manipulan nuestros pensamientos con los medios de comunicación… ya muy descarados en TV y películas…
    pero bueno… siempre ha sido así y aun vivo… jejejeje…
    saludos.. interesante analisis

  29. Carolina Maldonado

    Me encantó el estudio, creo que la información que tienes ya la quisieran empresas que desean meterse a través de twitter.
    Eché de menos una conclusión (o a lo mejor sale tus otras cuentas-experimento)creo, humildemente que si @Paula_Morel se hubiese llamado @Paula_Huentillan no habría tenido la misma respuesta de los usuarios (o no puede ser una hipótesis para otro estudio)tengo la teoría que twitter es aun muy clasista y algo racista.

    Felicitaciones!!!

  30. Siempre desconfié de la veracidad del perfil de @Paula_Morel, al igual que el otro «Jota Pe», me causó extrañeza que tuviera tantos seguidores sin ser un personaje claramente farandulero o destacado, también me llamó la atención el hecho que usara un nombre real (no como «El Pulento», «La Madonna» o similares), mas nunca le ví su rostro. Además debo revelar que Paula claramente es una persona (a estas alturas personaje) que se aleja bastante de mi target dentro de Twitter…aunque jamás imaginé que fuera parte de tamaña investigación.
    ¡Felicitaciones por el trabajo y las conclusiones obtenidas!

  31. Ahora entiendo de lo que me hablabas en el 140scl, jaja! Excelente experimento, Uri.

    Una duda: ¿por qué incluir el “yo” en «cuandoyoerachico» ayudan a que se entendiera el contexto en otros países?

    Por último, notable apreciación de Carolina Maldonado.

    ¡Saludos!

    1. 3 meses despues… jaja

      Chuqui, en otros países de latinoamérica no se comen el «yo» como nosotros, no sé si lo has notado. Es como en inglés que no se puede hablar en primera persona sin «I». No es que siempre lo usen para todos los casos, pero «cuandoerachico» podría ser tercera persona también.

      Eso.

      Uri, ya te felicité hace 3 meses cuando me pediste consejo sobre el tema y te vuelvo a felicitar 😀

      1. Caro: gracias por responderle al seco de Chuqui. He sido negligente en el tema. My bad.
        Gracias por tus felicitaciones. Y, por supuesto, por tu ayuda. Como siempre, eres un gran aporte.

  32. Excelente!
    Me llamó la atención que una mujer, ingeniera comercial y de Vitacura me siguiera!

    En fin, mi pregunta es, ¿No será uri_cl otro personaje creado por paula_morel?

    Saludos y felicitaciones.

  33. Hace poco me topo con esto, considerando que me aparecía como sugerencia a @paula_morel en mi Twitter, y vaya, es posible generar impacto en las masas virtuales de manera estruendosa, especialmente si es una «mujer», y la tendencia que hoy la lleva: Twitter ABC1, al menos en Chile, donde incluso los comentarios replicados por este medio llegan a ser tan o más válidos que los emitidos en un medio de comunicación «masivo» o normal.

    Excelente análisis experencial.

  34. Holi, he releído hartas veces este artículo! Primero que todo gran valor de llevar a cabo este experimento de impacto social XD Sobretodo considerando que este medio de interacción arroja un sin número de datos relevantes… Creo que en un universo tan grande como 20 mil followers igual se pueden hacer mil análisis: Tanto cuantitativo como cualitativo, sobretodo por todo el tiempo dedicado a esto. Por lo que espero que los resultados obtenidos te sean super bien aprovechados. Espero que las conclusiones finales tbn sean aplicables con las teorías aplicadas en el marco teórico (Podría calzar perfecto a la Fenomenología!!). Saludos, felicitaciones por la dedicación y espero ver más ! 🙂 Pd: Ahora rayo la papa con la investigación porque estoy haciendo investigación social también XD (cualitativa x mi tesis). Y siempre es un aporte ver el trabajo de otros para mejorar, comparar y sugerir al trabajo de una. De eso se trata realizar estudios de esta estirpe, aunque se derive con fines hacia las distintas áreas (márketing por ejemplo). La realidad se puede analizar desde muchas rejas. Gracias !

  35. Buen estudio, sin querer presumir, yo me había percatado que una mujer con foto sexy y calentona, que se meta a Twitcams y haga comentarios eróticos su numero de followers sube como la leche.
    Otro estudio que podrías hacer es como afecta a los hombres entablar una relación con estas chicas.

  36. Interesante, novedoso e inteligente.

    Felicitaciones por la iniciativa, la perseverancia y constancia 🙂

    Esperaré con ansias más datos, investigaciones y similares

    ¡sigue así!

  37. Felicitaciones!!! La introducción de tu informe lo dice todo y no puedo esta mas de acuerdo.

    Saludos a ti y a tus otras personalidades.

    PD: Son ateas todas??

  38. qué impresionante! excelente investigación, me encantaría leerla completa! en fin! te felicito, y espero más sorpresas con las otras cuentas.

  39. Aunq suene repetido quiero felicitarte por el experimento. Es muy interesante y mas aun las conclusiones a las q llegaste.
    Nunca segui, ni me entere de la existencia de Paula, pero al menos se d ela existencia de Uri, el real, jajajaaaa

    Saludos.

  40. Pingback: Compilado de enlaces « droope.wordpress

  41. Realmente impresionante la verdad, un post único y muy entretenido, estas son cosas que uno puede considerar un manjar literario… saludos desde México…

  42. @davidespinozap

    Felicitaciones, un excelente estudio.

    Te felicito por la seriedad y el tiempo que te tomaste para analizar algunos comportamientos que parecen darse en esta red social y que muchos realizamos, observamos y sentenciamos, pero solo desde la vereda de las apreciaciones.

    Tu estudio VALIDA con una muestra no menor nuestras conductas.

    Felicitaciones nuevamente y gracias por el aporte. Quedo a la espera de mas revelaciones interesantes. Saludos.

  43. Jajajajajajaja

    Disculpa que me ria, pero me parece excelente y demasiado divertido tu estudio, peor no or ello menos serio.

    Estudiaste Cummunity Management para hacer este estudio? O eres seco simplemente?

  44. Muy buena la investigacion, a pesar de que son muchas lineas para lo que leo normalmente y el cansancio que tengo y ademas que es viernes me di el trabajo de leerlo en parte y me parecio excelente muy buen trabajo Crah

  45. Hace un buen tiempo que se publicó la verdad de Paula Morel, pero recién me entero… y me agradó mucho tu estudio, está interesante.

    Si bien la conclusión de que una mujer atractiva, de clase acomodada y con un aparente buen trabajo, acompañado de un buena foto genera mucho followers lo tenía clarísimo, basicamente porque mi novia responde a varios de esos elementos y la cantidad de followers es notable en tan poco tiempo.

    En cuanto a Paula, recuerdo haberla leído varias veces y la impresión que me dejaba era de una chica atrevida, carepalo si se pudiera decir, y no se por qué me da la sensación que era como solitaria… en fin jajajaa!!

    un abrazo y felicitaciones.

    @Alboadicto

  46. =) como buena bibliotecaria que soy, me he dado cuenta de tus manejos mediaticos en la net, de una forma honesta y sincera te has ganado mi admiracion.

    😉 show must go on

    \m/

  47. siendo mas simple en mi comentario, me pareció raro que una mujer me siguiese sin mas, como llego , de donde salio, quien es realmente, y bueno, sera realmente mujer, en fin, también decidí seguir y hasta que un día después de mucho tiempo sin entrar, revise y bueno, la sorpresa de paula, y como alguien mas arriba menciono, ¿que habrá pasado con aquellos jotes que preguntaban y pedían fotos de ella?

    en fin, buena investigación y si de algo sirven, pues dale como vas por que lo has hecho excelente.

  48. Para mi, este estudio tiene una sola y sencilla conclusión: eres bueno siendo mujer y malo siendo hombre.

  49. jajajaj… a mi también me seguiste con la cuenta de Paula Morel y te seguí de vuelta… pero fue raro… pensé… no es famosa y tiene tantos followers? para qué sigue a tanta gente para que la siga si no pone una foto de ella? y no pone datos como mas concretos? y lo último… uta que tiene tiempo libre la paula morel para ponerse a seguir a tanta gente para q la sigan de vuelta ajajaj

    Hace tiempo, y sin quererlo, me resultó un «experimento» que hice sin querer hacerlo… me hice un facebook falso por diversos motivos, pero nunca agregué a nadie. Resulta que me puse una foto de una mina con bikini en la playa… y no se de donde salieron, porque nunca agregué a nadie, mas de 70 solicitudes de amistad y mensajes internos de tipos de todas partes joteando ajajaja… fue divertido… darse cuenta de tanto «pervertido» hay por ahi ajaja en fin… esa cuenta se cerró y nunca le respondi a esos jotes xD

  50. Sorprendido del estudio, buenísimo. Hace un tiempo atrás planteé que twitter podría ser utilizado como universo para la validación de resultados de encuestas Adimark y Cerc, ya que siempre son de conocimientos públicos sus resultados, pero no sus universos y espacios muestrales.. Que opinas al respecto? Es twitter un universo representativo, o más bien se concentra en un limitado grupo etario y socio cultural? Me interesa saber tu apreciación en base a tu experiencia. Saludos.

    1. Excelente pregunta, Patricio. Daría para una interesante discusión.
      Lamentablemente, en Twitter podemos extraer poca información de los usuarios, con las herramientas actuales. No está a nuestro alcance (aún), analizar en profundidad quiénes son los usuarios, más allá de su ubicación geográfica.
      Sobre el grupo etario, sí, Twitter, en Chile (donde centramos esta conversación), no es realmente un universo representativo. Si haces un escaneo visual de cualquier hashtag, te darás cuenta que pocas personas pasan de los 40-50 años. En este link, por ejemplo, tienes muy buenas estadísticas de los usuarios de Twitter en USA: http://www.quantcast.com/twitter.com#summary. Dudo que en Chile la penetración sea muy diferente.

      Sobre el grupo sociocultural, me atrevo a decir, sólo por intuición, que la adopción de Twitter se relaciona directamente con el acceso a Internet. Por lo tanto, ya no es una red de «ABC1». Ahí tenemos muchas oportunidades, los marketeros, sociólogos, políticos…

  51. Estimado
    Grata sorpresa llegar a su investigación a través de un blog que la señala. Felicitaciones y siga con su agudeza!

  52. sabía que había algo extraño en paula morel, pero nunca me imagine que fueras tú! pense que era otra niña enfermera .. no me digas que también ..? saludos

  53. Primero Felicitaciones por el trabajo, con un resultado de imaginar pero lo importante es realizar estas pruebas y análisis , siempre en las redes sociales pienso que el interlocutor puede no serlo y esta vez fue así, es más, ahora pienso que puede ser que el experimento lo esté realizando Paula Morel y el personaje ficticio sea Uri, analizando la reacción de las personas al contarle que fueron parte del experimento no deja de ser interesante, espero que algún director de Cine se inspire, daría para una interesante película…..
    Bueno si alguna vez sale el libro completo del estudio o evoluciona en un próximo experimento de seguro seguirá mostrando la tendencia y el poder Femenino, no me queda duda que así es, tal cual la estadística de tu investigación (Freud siempre tuvo razón) Fuking Eros!! que condiciona nuestra conducta jajajaj
    Me despido … Buen Trabajo….

  54. Jaja que bueno esto que encontré en la web. Jajaja yo fui la hermana que hizo el «escándalo de proporciones», o que causó El Morelazo. Perdón pero me dio mucha rabia ver que se usara la imagen de mi propia hermana y que incluso competía como para un concurso de las twitteras más guapas, porque se estaba exponiendo a una persona que ni siquiera usaba twitter y con comentarios que yo sabía que mi hermana jamás haría, de hecho está casada y no es como esta mujer tan atrevida. Paula Morel era psicótica y demasiado solterona-calentona para mi gusto. Y para peor tenía la imagen de mi hermana en su foto.

    Lo loco de todo es que Paula Morel con mi denuncia perdió seguidores y yo gané muchos y mucho apoyo. En realidad saqué la voz porque también trabajo en comunicaciones y encontraba que la situación era injusta. Los jotes divertidos empezaron a decirme por favor preséntame a tu hermana, jajaja. Y otras personas más humanistas defendían el derecho a la propia imagen.

    Interesante haber sido parte del experimento y muy interesantes tus conclusiones Sr. Martinich, me parece un buen trabajo, sin embargo creo que siempre hay que poner en la balanza las consideraciones éticas que tienen este tipo de estudios. El derecho a la propia imagen te podía meter en un problema serio con la ley, pero agradece que soy una persona considerada.

    Ahora, el personaje no sé si estaba tan bien logrado pues era una mujer curiosa, de ser mujer era muy insegura. Yo cuando hice «el escándalo de proporciones» me empezó a insultar de inmediato, con cosas que no quiero repetir (ahí sacó su lado masculino), luego para molestarme empezó a poner fotos de Cindy Crawford y de otra modelo, diciendo que podía poner cualquier foto, incluso como la de mi hermana, pero yo le respondía que lo loco era que mi hermana no era famosa, entonces no entendía por qué lo hacía, ¿por qué del universo de personas había elegido a mi hermana?. De ser mujer el personaje, que en un momento dudé que fuera real, me parecía un poquito psicótica, pues tenía un pensamiento desorganizado y como que su comentarios eran demasiado frívolos, siempre. Por lo demás casi que se andaba regalando. Pocas mujeres bonitas hacen eso.

    Te felicito por el buen trabajo, muy visionario. Bueno puedes entrevistarme sobre cómo derrocar a un twittero influyente, jajaja.

    Saludos y mucha suerte, brillante!

Los comentarios están cerrados.